Una pregunta muy común para un potencial comprador de un coche eléctrico es si se pueden hacer desplazamientos largos como se realizan en los coches de combustión. Tenemos claro que para movernos por la ciudad un coche eléctrico es una muy buena opción tanto a nivel ecológico como a nivel económico, pero ¿se puede hacer un viaje largo con un vehículo eléctrico? ¿Qué requisitos necesito?
¿Se puede viajar con un vehículo eléctrico?
La respuesta es “Si”. Un coche eléctrico también puede ofrecernos desplazamientos largos y permitirnos hacer viajes ya sea por trabajo o placer. Si bien en cuanto a potencia y velocidad, en la actualidad es sabido que un coche eléctrico está totalmente a la par con sus homólogos de combustión, en lo que refiera a baterías y autonomía sigue habiendo dudas al respecto. Así pues, aclarando que el choche eléctrico puede hacer viajes de envergadura vamos a ofrecer algunas variables a tener en cuenta antes de salir, es decir precisaremos de una breve planificación antes de realizar nuestro viaje.
Tips para viajar de la mejor manera con nuestro vehículo eléctrico
- Cargar por completo nuestras baterías.
- Conocer la autonomía de nuestro vehículo.
Con todo debemos tener en cuenta que está puede ser variable. El consumo de la batería va ligada a la fuerza que precise el motor para mover el coche a una determinada velocidad. Así pues, variables como el terreno, la velocidad del vehículo, el viento o incluso el peso con el que carguemos al vehículo influirán en que se consuma más o menos rápido la batería. Un consejo es que, aunque conozcamos la autonomía real de nuestro vehículo siempre consideraremos un margen según las variables comentadas.
- Utilizar una app o similar que nos indique todos los puntos o estaciones de carga.
Afortunadamente cada vez disponemos de más puntos de carga en España y Europa. Hay unos 230.000 puntos de carga en Europa y de estos unos 12.000 se encuentran en España. Con todo, hay mucho trabajo a realizar para llegar a los 70.000 puntos de carga que el sector reclama para el año 2023; 120.000 en 2025 y 340.000 en 2030. Aunque no se llegue a estas cifras lo que está claro es que las estaciones o puntos de carga aumentaran vertiginosamente en los próximos años.
Existen aplicaciones, como por ejemplo electromaps, que te permite tener un conocimiento total de los puntos de carga. Cuando viajamos con nuestro vehículo de carburante, ya hacemos paradas obligatorias para descansar o poner gasolina. El truco está en hacer estas paradas en lugares donde dispongan de puntos de recarga y mejor aún si son de carga rápida, pues en 30 minutos ya puedes tenerlo del todo cargado. Lo ideal es parar para desayunar, comer o cenar y aprovechar el parón para cargarlo durante 1 hora mínimo (si así lo requiere el vehículo). De esta manera, no te influye en nada que el vehículo sea eléctrico, ni en el ámbito económico, ni en tiempo ni, sobre todo, preocupaciones.
- Mucha organización: tener un control de la ruta que se quiere seguir.
A pesar de que siempre se encontrará relativamente cerca un punto de carga, lo mejor es tener planeada la ruta que se quiere seguir y asegurar unas cuantas paradas u opciones de recarga que sean gratuitas. Siempre tienes la opción de cargar en una electrolinera, pero es mejor tener en cuenta (a través de las aplicaciones de carga) todos los puntos de recarga con sus tarifas. Además, también puedes conocer si la terminal está libre o no.
¿Tienes dudas sobre la movilidad eléctrica? Contacta con nosotros.